2011/08/30
Drogados
No hay situación que nos cambie. Las personas nos salvan. He cometido tantos errores emocionales en mi vida, he sentido tantas cosas verdaderas que han sido erróneas. Me he dado cuenta de lo jodido que están las cosas cuando de verdad pasan en otros lugares. Somos tan conscientes de drogarnos con el pensamiento del mañana, del papel, de la escala de valor, del estudio, de la memoria olvidable, del valor del coste, que nos hemos olvidado de destapar lo esencial. Es como intentar gritar en un sueño y no poder hacerlo. Algunas personas pueden salvarte, no será eterno, no será pleno, no habrá equilibrio posible, todo está condenado por la elipsis de la realidad, siempre un paso por delante. La droga del pensamiento, la pedantería del miedo, la autosuficiencia retroalimentadora del supuesto genio, insalvable en su coz mental, insoluble de humildad, carente de un ingenio atrayente, porque al menos salvaría sus consonantes. No avanzar, no contestar al teléfono, beber algo fabricado, guitarras y sudorosas voces, pensamientos. La carencia de ver fantasía y realidad por partes iguales, de imaginar que de verdad nos necesitamos. De creer que una vez más, necesitas que te salven y que me salven, cuando el reloj llegue a cero, cuando la droga llegue a ser placebo con el tiempo. Soy incapaz, no tengo papeles, ni academia, ni a nadie a quien llamar. Pero si he sabido amar tan profundamente como para hundirme hasta la extenuación de mis propios anhelos, y ahí al fondo, está oscuro, solitario, pero siempre arriba, las burbujas de tu boca son oxígeno para mis pulmones encharcados, siempre, nunca.
2011/08/25
Tabú
. No puedo evitarlo, me idiotiza. Me gustaría decirle cosas más bonitas, muchas veces me salen solas como en una buena película y otras, mis diálogos parecen sacados de "Agárralo como puedas 15" oséase, sin Leslie Nielsen y carentes de gracia alguna.
Los hombres a veces somos unos capullos, unos imbéciles integrales. Penes pensantes andantes.
- Los hombres no, las personas por lo general.
Eso me calla. Las mujeres inteligentes son las mejores. Uno nunca puede saber si están jugando con uno con perversión, o si realmente juegan porque les gusta ver como titubeas. En cualquier caso, juegan. Quiero decir que jugar es un coñazo, casi siempre pierdo. Mis hijos que no tendré nunca no podrán jugar a nada. Eso es un radicalismo, porque realmente pienso que deben jugar, los juegos son las alas de la ilusión, o la proyección de conseguir algo que ansías mediante una diversión sumisa o dominante. Eso también es adherente al sexo y toda su parafernalia. Una vez le conté a una amiga que el sexo tiene capas. La primera es seductora, besos, caricias, y más besos, la tercera es el acto en sí, con todas sus fases, no solo la penetración. Pero el acto de en medio es realmente bochornoso, cómico y carente de erotismo. Ver como nos quitamos la ropa, de manera torpe, decidir si calcetines si o no, ese diálogo abyecto de la chica y el chico, cuando hablan de como se tiene que desabrochar un sujetador en plan onomatopeya del batman de los 60, para que después acabe desprendiéndose siempre una teta por uno de los lados, rompe cualquier cosa. El sexo no es un juego, es un trámite que hay que pasar para uno estar contento. Dicho eso, mi amiga no hacía más que reír, y venga a reír, mientras mi cabeza, solo podía recordar al tipo que vi cagando en la estación de tren, diciendo: "¡Perdone, no,no, está ocupado!" pues claro, ya lo veo imbécil, que quieres que haga ya estoy dentro y he visto que debería de haber llamado, me he equivocado, lo siento, deme la mano como buenos amigos, ¡Ah, no! que tiene papel. La imbecilidad humana y sus palabras. No las tomen nunca demasiado en serio.
"Cuenta conmigo": El valor de la amistad
Año:1986
País:USA
Duración: 90 min.
Sinopsis: En un pequeño pueblo de Oregón, cuatro jóvenes amigos emprenden una aventura en busca de un muchacho desaparecido. Jugando a ser héroes, el sentimental Gordie, el rudo Chris, el extravagante Teddy y el miedoso Vern se adentran en un ambiente hostil en el que deberán valerse por sí mismos.
Sinopsis: En un pequeño pueblo de Oregón, cuatro jóvenes amigos emprenden una aventura en busca de un muchacho desaparecido. Jugando a ser héroes, el sentimental Gordie, el rudo Chris, el extravagante Teddy y el miedoso Vern se adentran en un ambiente hostil en el que deberán valerse por sí mismos.
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Pendiente tenía yo este film de los ochenta, marca de la casa, dirigida por Rob Reiner, "Stand By me", título de una canción de Ben E. King, que da nombre a la película y a su contexto histórico también, una película entrañable e icónica dentro de las películas memorables que marcaron una década tan prolífica como lo fueron los ochenta. El libreto de "Cuenta Conmigo" está basado en un relato del gran Stephen King, adaptado en formato guión por Raynold Gideon & Bruce A. Evans. La historia se centra en la aventura de cuatro niños (protagonistas absolutos de la función) que parten en busca del cadáver de otro niño a las afueras de un pueblo perdido de la América profunda. Con esa premisa tan simplista, el film ahonda en un tema precioso, esa amistad efímera de niñez. Esos niños fantásticos, deslenguados y cara duras que cuando uno crece recuerda con cierto cariño, pero que al crecer, se ha perdido totalmente el contacto con ellos y su realidad. La amistad certera y verdadera de los 12 años. A través de la aventura, de pictóricos paisajes, podríamos estar ante una road movie, con esos elementos tan característicos del cine americano de ese subgénero, pero llevado a las experiencias de estos niños. Niños que se cuestionan sus propios miedos, su pasado, su futuro incierto, que sueñan con ser algo o con ver la realidad de una inocencia que parecen ir perdiendo a cada paso que dan, en cada carrera detrás de un tren que los arrolla a madurar inevitablemente.
Toda esa catarsis dramática, todo ese aforismo sobre la pérdida de la inocencia, sobre el compañerismo, el valor de la amistad, queda tan bien explorado en la cinta, que uno llega a ver su propia vida, su propia infancia, reflejada en cada uno de los personajes, a cual más carismático, ochentero y característicos. Un guión con un final triste, nostálgico y empecinado de la mejor forma en mostrarnos el paso del tiempo, en señalarnos lo básico y los grandes momentos de la vida, esos que nunca se olvidan, aunque las personas que lo vivieron contigo ya no estén. Una oda al recuerdo y al valor de la amistad, muy bien escrita, con sus toques de humor canallesco (esos chistes que se gastan los niños entre ellos mientras fuman o se meten con la madre del otro, la forma de hablar tan ingeniosa que solo los ochenta tenia por bandera y que parece que hoy en día el cine se ha achantado en ese aspecto) y el drama metidos con muy buen hacer. En el reparto, tenemos dos grupos, los niños (en su tiempo desconocidos, pero hoy en día todos ellos muy famosos), protagonistas absolutos de la función, fantásticos y muy metidos dentro de la película todos ellos. Así pues, se pasean por la pantalla Wil Wheaton, el desaparecido River Phoenix, Corey Feldman (que también marcó la infancia de muchos apareciendo en otro film de los 80, la memorable "Los Goonies") y Jerry O'Connell, geniales todos. Por otro lado, aparecen los mayores, adolescentes que ponen el contrapunto macarra al film, entre los que destaca un mítico de los ochenta, Kiefer Sutherland, en un papel que le va como gomina al pelo. Otros secundarios que vemos dentro del film, es un jovencísimo John Cusack, en los flashback de la película, y el genial Richard Dreyfuss apareciendo en narración y al final de la película. Un reparto genial, centrado sobretodo en los cuatro pequeños protagonistas que llenan la película de unas interpretaciones memorables e inolvidables.
En la dirección Rob Reiner mueve la cámara con sobriedad, colocando cada plano en su perfecta armonía con el paisaje y el momento en el que se encuentra la historia. La técnica es bastante normal, sin artificios, pero bien rodada, como digo, con unos planos perfeccionistas y bien fotografiados (la fotografía de Thomas Del Ruth evoca a un sueño, con destellos y luces difuminadas en su mayor medida, como si estuviésemos viendo un constante flashback no declarado, pero si objetivo durante su análisis). La banda sonora original (pues el film también tiene algunas canciones clásicas de la época que van perfectamente dentro del film) corre a cargo del gran Jack Nitzsche, que hace un score funcional y distendido que va bien con el tono y con frescura en el film, en todo momento.
En conclusión: "Cuenta conmigo" es una película fantástica, llena de valores, buen cine y mensaje. Toda una cinta icónica de los ochenta que no mucha gente ha tenido el gusto de conocer del todo y que para todo cinéfilo y admirador de aquella década, debería ver. Un 9.
Pendiente tenía yo este film de los ochenta, marca de la casa, dirigida por Rob Reiner, "Stand By me", título de una canción de Ben E. King, que da nombre a la película y a su contexto histórico también, una película entrañable e icónica dentro de las películas memorables que marcaron una década tan prolífica como lo fueron los ochenta. El libreto de "Cuenta Conmigo" está basado en un relato del gran Stephen King, adaptado en formato guión por Raynold Gideon & Bruce A. Evans. La historia se centra en la aventura de cuatro niños (protagonistas absolutos de la función) que parten en busca del cadáver de otro niño a las afueras de un pueblo perdido de la América profunda. Con esa premisa tan simplista, el film ahonda en un tema precioso, esa amistad efímera de niñez. Esos niños fantásticos, deslenguados y cara duras que cuando uno crece recuerda con cierto cariño, pero que al crecer, se ha perdido totalmente el contacto con ellos y su realidad. La amistad certera y verdadera de los 12 años. A través de la aventura, de pictóricos paisajes, podríamos estar ante una road movie, con esos elementos tan característicos del cine americano de ese subgénero, pero llevado a las experiencias de estos niños. Niños que se cuestionan sus propios miedos, su pasado, su futuro incierto, que sueñan con ser algo o con ver la realidad de una inocencia que parecen ir perdiendo a cada paso que dan, en cada carrera detrás de un tren que los arrolla a madurar inevitablemente.

En la dirección Rob Reiner mueve la cámara con sobriedad, colocando cada plano en su perfecta armonía con el paisaje y el momento en el que se encuentra la historia. La técnica es bastante normal, sin artificios, pero bien rodada, como digo, con unos planos perfeccionistas y bien fotografiados (la fotografía de Thomas Del Ruth evoca a un sueño, con destellos y luces difuminadas en su mayor medida, como si estuviésemos viendo un constante flashback no declarado, pero si objetivo durante su análisis). La banda sonora original (pues el film también tiene algunas canciones clásicas de la época que van perfectamente dentro del film) corre a cargo del gran Jack Nitzsche, que hace un score funcional y distendido que va bien con el tono y con frescura en el film, en todo momento.
En conclusión: "Cuenta conmigo" es una película fantástica, llena de valores, buen cine y mensaje. Toda una cinta icónica de los ochenta que no mucha gente ha tenido el gusto de conocer del todo y que para todo cinéfilo y admirador de aquella década, debería ver. Un 9.
La Escena/ Lo mejor: La escena del tren// La de las sanguijuelas// la escena del ciervo, enigmática y cargada de simbolismo// el tramo final.
2011/08/23
La piscina de "Californication"
Mis impresiones no pueden ser mejores. Tres temporadas terminadas (de las cuatro que existen) de una de las series que más me están haciendo pensar, reflexionar, aprender. "Californication" de Tom Kapinos. ¿Por qué me gusta?, supongo que porque sus dos temporadas ahondan en lo más primigenio del ser humano, de sus vacíos emocionales, de sus encuentros sexuales, del coctel tan atractivo que hace entre el drama y la comedia negra. Es una serie diferente, con sus tópicos, como todas, con sus temporadas mejores y peores (como todas), pero una serie que me recuerda lo mejor que he vivido dentro de la ficción televisiva, actualmente mejor que la cinematográfica tengo que decir. El ejemplo más claro es "A Dos metros bajo tierra". Fue una serie terapéutica, que me hizo sentir cosas, pensarlas, vivirlas dentro y fuera de la pantalla. "Californication" sigue esa línea, quizás algunos puntos por debajo de aquella serie de Alan Ball. Hank Moody, es el protagonista de la velada, un escritor de sinceridad extrema, de sarcasmos rápidos y envenenados. Un personaje que enamora tanto a hombres como a mujeres desde su primera aparición, un escritor cara dura, presumido y arrogante, pero magistral. Es cierto que la evolución de la portentosa interpretación que se gasta David Duchovny, se repite esquemáticamente durante las tres temporadas que he visto.
Pero también es cierto que el público no sabe analizar en profundidad el subtexto de la serie. Hank está pasando por un "purgatorio", una prueba de vida que lo alejan y a la vez lo acercan de su familia, ese es el nexo de unión. La serie muestra que la vida no es tan sencilla, que mantenerse estable en una piscina rodeada de agua y tentado por las sirenas del camino no es trayectoria para el que pierde los remos. Esa gran metáfora con la que acaba la tercera temporada, define perfectamente el hilo central de "Californication", una serie que más que humor, sexo y desvaríos dialogados, va más allá, explora los sentimientos, los acaricia. Y cuando eso ocurre, se convierte en magia, se convierte en una serie superior, magistral, muy inteligente. Su irreverencia, convierte su lenguaje en algo único. Personajes como el de Charlie y Marcy Runkle, Collini, Rick Springfield y sus alocadas tramas, contrarestan la perfecta armonía del hilo que conduce todo, la historia de amor de Hank, entre él, Karen y el resto de mujeres, a cual más esperpéntica, interesante, fatales, repulsivas o magistrales. Y es curioso, porque ahi donde expongo, está uno de los personajes para mi importantísimos de la serie. El de Becca, la hija de Hank y Karen. Un personaje que auna siempre el global narrativo de Hank, que pone el punto de cordura en el mundo adulto, un personaje tan fantástico como el propio Hank, que para mi define mucho el contenido, a veces hablando por el propio espectador. Becca ama a su padre, pero no deja de decirle de vez en cuando lo que hace mal (lo que siente el espectador). El final de la temporada tres, me parece un punto de inflexión maravilloso hacia una cuarta temporada (espero) con cosas muy interesantes. Para mi las dos primeras temporadas son impecables, la tercera es la más deshinibida en el sentido narrativo, la que más líos de faldas acomete, enderezándose con fuerza en su tramo final y con un último episodio cargado de aforismo y brillantez. Hank siempre dice que tiene que tocar fondo para volver a salir a la superficie (es uno de los temas recurrente durante las temporadas), aquí se hunde en su propia piscina de alcohol, mujeres y descontentos de vida. Kapinos nos da una de cal y otra de arena, como la vida misma, pues la irregularidad que el espectador medio vea (Ese que solo ve a Hank como un follador, bebedor y fracasado temporada tras temporada) no estará ahondando realmente, o no entendió nada del proceso de "Californication". Una serie que recomiendo ver, pero más que verla por su visceralidad, que también es genial, hay que verla por lo que nos dicta con total derechazo, una lección sobre las cosas de la vida misma.

"Rise of the Planet of Apes": Extinción y revolución
Año:2011
País:USA
Duración: 110 min.
Sinopsis: Will Rodman es un joven científico que está investigando con monos para obtener un tratamiento contra el alzheimer, una enfermedad que afecta a su padre Uno de esos primates, al que llaman César, experimenta una evolución en su inteligencia tan notable que el protagonista decide llevárselo a su casa para protegerlo. Le ayudará una bella primatóloga llamada Caroline .
Sinopsis: Will Rodman es un joven científico que está investigando con monos para obtener un tratamiento contra el alzheimer, una enfermedad que afecta a su padre Uno de esos primates, al que llaman César, experimenta una evolución en su inteligencia tan notable que el protagonista decide llevárselo a su casa para protegerlo. Le ayudará una bella primatóloga llamada Caroline .
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Después del fatigoso film de la franquicia de "El Planeta de los Simios" que nos dedicó Tim Burton, quién iba a imaginar que un director, novicio y algo desconocido como Rupert Wyatt, iba a dejarnos con tan buen sabor cinéfilo en una saga que ya nos dijo lo suficiente en el pasado. "El Origen del Planeta de los Simios" es una película fresca, centrada en focalizar sus fuerzas en el contexto dramático de la revolución de los simios como especie que supera con creces los efectos de la raza humana. Un film con una fuerza embaucadora que eleva el ancla del buen cine. Guión firmado por Rick Jaffa & Amanda Silver. Libreto que básicamente se sitúa unos años antes de los acontecimientos ocurridos en la película del 68 dirigida por Franklin J. Schaffner, de la que por cierto, bebe en muchas ocasiones esta nueva, con sendos homenajes y reminiscencias, e inclusive enlaces directos a aquella, narrativamente hablando. Es curioso como se expone el tema de la rebelión, lógicamente partiendo de una base científica más allegada a la ciencia ficción que a la realidad, pero conectando los matices dramáticos directamente al protagonista de la función, César. El simio inteligente que consigue "liberar" la opresión de los suyos y cambiar el mundo tal cual se conoce. La descabellada idea no lo parece tanto, cuando el film subraya con hechos, inteligencia y moralejas bien construidas, como el ser humano es capaz de destruir toda su existencia por intereses. Ya sean, intereses constructivos (Will intentando curar la enfermedad de su padre) en los que prevalece siempre el sentimiento de afectividad a costa de todo lo demás, y los intereses monetarios y de poder (bien expuestos, aunque quizás algo usado el recurso). Lo bueno de esto, es que inevitablemente, estamos condenados a no dejarnos llevar por la naturaleza de la vida, a ir en contra de lo que dicta, a sentirnos capaces de crear una jerarquía de poderes, a no sentir empatía por lo que a veces ocurre a nuestro alrededor. A obviar la inteligencia. Y es ahí donde entra César, el simio que observa, que aprende de nuestros errores.
Se podría decir que el belicismo, que la rebeldía, nace dentro de la humanidad de César (lo cual es nuevamente curioso), y que al igual que el personaje de James Franco, que representa los buenos valores humanos que se pierden y caen un un baúl de sueños rotos, César es la esperanza hacia un mundo sin artefactos, natural y cooperativo entre todos, eso sí, para los simios, nuestro lado queda extinto y carente de esperanza dentro del film, un punto totalmente acertado. Un llamamiento a nuestro pensamiento, para que realmente veamos como actúa el mundo, como nos movemos en círculos, como nos perdemos ante la inmensidad de nuestro propio caos. El libreto se mueve en esos derroteros, teniendo a César como máximo exponente de lo que representa un cuadro lleno de sentimientos, pues el film, contiene unas dosis dramáticas bien escritas, sumamente estremecedoras, y pese que todos los simios del film, son digitales, desde el minuto 10, entras dentro del film, te conviertes en un simio más, conexionas con los pensamientos de César, con su sufrimiento, humano, justo. Es ahí donde se mezcla el blockbuster, con pasajes de acción trepidante (la escena del puente, la fuga de los simios, la parte final) y con la textura dramática que faltan en muchos films actuales, esa que nos hacen ver personajes, que nos hacen vibrar y que nos creamos la historia, por muy inverosímil que parezca (como es el caso), un acierto en toda regla, un libreto muy fresco y sorprendente.
Debo nombrar primero a Andy Serkis, en el reparto, por su inmejorable aportación en la captura de movimiento para César. Su interpretación debería ser ya reconocida, Serkis no solo crea un personaje fantástico, memorable y lleno de matices dramáticos, si no que Andy, es César, pese al "maquillaje" de CGI que hay de por medio, es sin duda el protagonista absoluto del film. Le sigue James Franco, en un papel que le viene como anillo al dedo. Franco es un actor que cumple siempre, aquí, aunque contenido y encorsetado, tiene una relevancia muy decisiva en los giros del guión. Mención aparte para el gran John Lithgow, que vuelve a recordarnos lo buen actorazo que es y lo olvidado que lo tiene siempre el Hollywood de nuestros días. Lithgow es para mi, de lo mejor de la película junto con César, fantástico y entrañable en cada escena. Secundarios que se pasean (sin mucho que aportar en gran medida), Freida Pinto y Brian Cox, a mi parecer, personajes que simplemente cumplen una función anecdótica dentro del grueso global del film.
Después del fatigoso film de la franquicia de "El Planeta de los Simios" que nos dedicó Tim Burton, quién iba a imaginar que un director, novicio y algo desconocido como Rupert Wyatt, iba a dejarnos con tan buen sabor cinéfilo en una saga que ya nos dijo lo suficiente en el pasado. "El Origen del Planeta de los Simios" es una película fresca, centrada en focalizar sus fuerzas en el contexto dramático de la revolución de los simios como especie que supera con creces los efectos de la raza humana. Un film con una fuerza embaucadora que eleva el ancla del buen cine. Guión firmado por Rick Jaffa & Amanda Silver. Libreto que básicamente se sitúa unos años antes de los acontecimientos ocurridos en la película del 68 dirigida por Franklin J. Schaffner, de la que por cierto, bebe en muchas ocasiones esta nueva, con sendos homenajes y reminiscencias, e inclusive enlaces directos a aquella, narrativamente hablando. Es curioso como se expone el tema de la rebelión, lógicamente partiendo de una base científica más allegada a la ciencia ficción que a la realidad, pero conectando los matices dramáticos directamente al protagonista de la función, César. El simio inteligente que consigue "liberar" la opresión de los suyos y cambiar el mundo tal cual se conoce. La descabellada idea no lo parece tanto, cuando el film subraya con hechos, inteligencia y moralejas bien construidas, como el ser humano es capaz de destruir toda su existencia por intereses. Ya sean, intereses constructivos (Will intentando curar la enfermedad de su padre) en los que prevalece siempre el sentimiento de afectividad a costa de todo lo demás, y los intereses monetarios y de poder (bien expuestos, aunque quizás algo usado el recurso). Lo bueno de esto, es que inevitablemente, estamos condenados a no dejarnos llevar por la naturaleza de la vida, a ir en contra de lo que dicta, a sentirnos capaces de crear una jerarquía de poderes, a no sentir empatía por lo que a veces ocurre a nuestro alrededor. A obviar la inteligencia. Y es ahí donde entra César, el simio que observa, que aprende de nuestros errores.


En la dirección, gran sorpresa la de Rupert Wyatt, un director a tener muy en cuenta a la hora de seguir su, espero, fructífera carrera futura. Wyatt rueda con una pasión y artesanía impecables. Los planos están cargados de belleza, de imaginación, de saber hacer. Las escenas de acción están perfectamenteefectismos y algarabía visual, que expone con mucha sobriedad el buen hacer de su director, y sobretodo su pasión a la hora de contar la historia, algo que muchos directores de hoy, olvidan. La Banda sonora la firma el siempre correcto, Patrick Doyle, una banda sonora funcional, con algún que otro resquicio de carisma pero simplemente correcta, que va perfectamente con el film sin más aspavientos. Y para cerrar, no está de más aplaudir el trabajo que Weta Digital (encargados de los efectos de "El Señor de los Anillos" y "Avatar") ha desplegado para recrear a los simios y su compleja manera de moverse, andar, mirar y sentir en la pantalla, huele a Oscar para ellos este año y si no es por ésta, lo tendrán igualmente por "Tintín", y si no al tiempo.
En conclusión: "El Origen del Planeta de los Simios" es un film digno de disfrutar con todos los sentidos puestos en la pantalla. Una película con un ritmo endiablado, pero también comedida y pausada cuando los personajes hablan, trasmiten. Cine de entretenimiento con mayúsculas, aire fresco para una cartelera que más que nunca pedía un alivio como éste. Toda una sorpresa que a mi, me dejó muy buen sabor de boca, y lo más importante, quitando las explosiones, me hizo pensar mucho en como somos, como la raza humana está destinada a fallar, a tropezar una y otra vez con su propia moneda de cambio, eso si, la revolución amigos, siempre será una opción para aquellos que sientan de verdad, estar reprimidos, para aquellos que como César, valoren el amor y ante todo, la libertad de la naturaleza, no olvidemos nunca de donde procedemos, lo que fuimos.
En conclusión: "El Origen del Planeta de los Simios" es un film digno de disfrutar con todos los sentidos puestos en la pantalla. Una película con un ritmo endiablado, pero también comedida y pausada cuando los personajes hablan, trasmiten. Cine de entretenimiento con mayúsculas, aire fresco para una cartelera que más que nunca pedía un alivio como éste. Toda una sorpresa que a mi, me dejó muy buen sabor de boca, y lo más importante, quitando las explosiones, me hizo pensar mucho en como somos, como la raza humana está destinada a fallar, a tropezar una y otra vez con su propia moneda de cambio, eso si, la revolución amigos, siempre será una opción para aquellos que sientan de verdad, estar reprimidos, para aquellos que como César, valoren el amor y ante todo, la libertad de la naturaleza, no olvidemos nunca de donde procedemos, lo que fuimos.
La Escena/ Lo mejor: La escena del puente.// César planeando la fuga de esa "cárcel" de simios improvisada.// Los guiños al film original como el mangerazo, la estatua de la libertad con la que juguetea César, Los diez mandamientos o el viaje espacial que aparece en el televisor// El final.
2011/08/17
"Me and You and Everyone We Know": Dejarse llevar
Año:2005
País:USA
Duración: 96 min.
Sinopsis: Christine trabaja como taxista, pero su verdadera pasión es el arte, donde expresa sus fantasías. Richard tiene dos hijos y es dependiente de una zapatería. Cuando conoce a Christine sabe que ha vuelto a enamorarse. Richard tiene dos hijos, Peter de catorce años, es el ratón de laboratorio de unas vecinas que le utilizan como preparación para futuros romances, mientras que el pequeño, Robby mantiene una peligrosa relación por Internet.
Sinopsis: Christine trabaja como taxista, pero su verdadera pasión es el arte, donde expresa sus fantasías. Richard tiene dos hijos y es dependiente de una zapatería. Cuando conoce a Christine sabe que ha vuelto a enamorarse. Richard tiene dos hijos, Peter de catorce años, es el ratón de laboratorio de unas vecinas que le utilizan como preparación para futuros romances, mientras que el pequeño, Robby mantiene una peligrosa relación por Internet.
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Me habían recomendado hace tiempo la película que os traigo hoy al blog. Un film independiente, dirigido por la actriz Miranda July, en España la titularon: "Tú, yo y todos los demás", un film diferente, original, fresco, parsimonioso, detallista, costumbrista, diferente en esencia, interesante para el que os escribe. El guión lo firma también la directora, July nos cuenta un relato de historias cruzadas, con puntos de reflexión muy concretos sobre la cotidianidad de su narración, pausada, de un aire lírico inustiado y de un costumbrismo minimalista que rozará lo soporífero para todo aquel que no trague en vena este tipo de cine. Un cine centrado en puntualizar matices, sensaciones, detalles ocultos entre sus fotogramas y diálogos. Quizás lo más especial del film es su capacidad de originalidad a la hora de tratar la inocencia de sus personajes, de las situaciones frías, poéticas, llenas de inexplicable coherencia, pero que a su vez las posee. Hay que irse a dos escenas clave, la del pez (inmensa por cierto) donde se expone con cierta perplejidad el camino de la vida hacia nuestra inevitable muerte, los senderos de la propia suerte o la indiferencia humana ante esta situación. Una escena que contiene mucho más de lo que expone, superficial para el espectador que no sepa rascar, insustancial para el que no lea entre líneas del relato de July, y pernicioso para los que ven autor en estado puro, que tampoco. El guión nos habla de la inocencia, para mi el tema principal, tanto de adultos, como de la infancia, (marcada con el niño pequeño y sus encuentros escatológicamente magistrales en sus conversaciones vía chat), la pérdida de esa inocencia tras su anterior miedo al fracaso, al abismo. Personajes perdidos en la vida, rimbombantes de orgullo, dispuestos, como bien se puntualiza dentro del film cual metáfora, a no cambiar de zapatos pese a que nos hagan daño los nuestros. Empeñados en ver el futuro, en llegar cansados o con los deberes hechos a lo que creemos que es la vida.
Y es precisamente el final (en concreto la escena que cierra, desconcertante hasta que no se medita con atención tras el visionado) la que nos dice que la vida lleva su propia idiosincrasia, sus propios desvaríos, su constante inexplicable y su vertiente nerviosa que acapara más allá de lo explicable. Para mi, la película recolecta de manera casi sinergética esas preguntas, esa poética real, con todos sus personajes, los casa, los evoluciona con un Karma (esa palabra que nos metemos en el coco para citar lo inexplicable de la casuística vida). De acuerdo que el guión no es perfecto, pero creo que su pretensión no es serlo, ni marcar una circular perfecta, de diez. Es una historia de personajes, de situaciones y circunstancias reales, maceradas con pizquitas de especialidad, de magnificencia humana, de ingenio lírico, hay que buscárselo, si sois intrépidos, os encantará, está llena de detalles que os harán sonreír, decir: me siento identificado, o de abrir mucho los ojitos, interesados en algo que no podemos explicar, pero que ahonda dentro, y si no, siempre podréis recomendarla al rarito de vuestra clase, ese que todos se empeñan en ignorar, pero que está cargado de cosas chulas. ESO, es la película de July.
Me habían recomendado hace tiempo la película que os traigo hoy al blog. Un film independiente, dirigido por la actriz Miranda July, en España la titularon: "Tú, yo y todos los demás", un film diferente, original, fresco, parsimonioso, detallista, costumbrista, diferente en esencia, interesante para el que os escribe. El guión lo firma también la directora, July nos cuenta un relato de historias cruzadas, con puntos de reflexión muy concretos sobre la cotidianidad de su narración, pausada, de un aire lírico inustiado y de un costumbrismo minimalista que rozará lo soporífero para todo aquel que no trague en vena este tipo de cine. Un cine centrado en puntualizar matices, sensaciones, detalles ocultos entre sus fotogramas y diálogos. Quizás lo más especial del film es su capacidad de originalidad a la hora de tratar la inocencia de sus personajes, de las situaciones frías, poéticas, llenas de inexplicable coherencia, pero que a su vez las posee. Hay que irse a dos escenas clave, la del pez (inmensa por cierto) donde se expone con cierta perplejidad el camino de la vida hacia nuestra inevitable muerte, los senderos de la propia suerte o la indiferencia humana ante esta situación. Una escena que contiene mucho más de lo que expone, superficial para el espectador que no sepa rascar, insustancial para el que no lea entre líneas del relato de July, y pernicioso para los que ven autor en estado puro, que tampoco. El guión nos habla de la inocencia, para mi el tema principal, tanto de adultos, como de la infancia, (marcada con el niño pequeño y sus encuentros escatológicamente magistrales en sus conversaciones vía chat), la pérdida de esa inocencia tras su anterior miedo al fracaso, al abismo. Personajes perdidos en la vida, rimbombantes de orgullo, dispuestos, como bien se puntualiza dentro del film cual metáfora, a no cambiar de zapatos pese a que nos hagan daño los nuestros. Empeñados en ver el futuro, en llegar cansados o con los deberes hechos a lo que creemos que es la vida.




La Escena/ Lo mejor: La escena del pez// la escena donde Richard y Christine cruzan la calle y la comparan con el camino que recorren en la vida// Las escenas del pequeñajo en el chat, y su resolución final en el parque// el tramo final.
2011/08/16
La genialidad de Giacchino
A unos días del estreno de "Super 8" en nuestro país (la cual comentaré aquí unas horas antes, puesto que tendré la suerte de asistir a la maratón "Spielbergiana" que ha montado Yelmo cines para la ocasión con el pre-estreno de la peli y la proyección de una de mis películas preferidas, "E.T.") os dejo uno de los temas de su banda sonora original, compuesta por el maestro Michael Giacchino, otra genialidad más para su casillero de grandes bandas sonoras.
2011/08/10
2011/08/08
La Mer
Siempre he comparado el amor verdadero con París. Es en la ciudad donde anhelo guardar mis deseos, donde albergo mis sueños mágicos. De la que estoy enamorado, la que admiro e idealizo. Sólo he estado una vez, pero nunca, dicen, se olvida la primera vez de todo. Amo esa ciudad, la amo de verdad, con todas mis fuerzas, pero no puedo estar allí.
¿Comprendes lo que quiero decir?.
¿Comprendes lo que quiero decir?.
2011/08/02
Estreno: "Café"
Hoy estrenamos en la red, nuestro segundo cortometraje de la nueva productora, "Nohappyendings films" de la que os hablé hace unos días. Cortometraje no obstante, número 30 del computo global de Luigi Arts, por lo tanto "Café" es un corto, especial. El cortometraje, está protagonizado por Pablo Fortes y Carmen Titos, con la colaboración técnica de Marina Sánchez y Rubén Martín. Espero que os guste, opinéis si os apetece y no olvidéis pinchar la pestaña de 1080p (HD) en Youtube para verlo en la máxima calidad posible en alta definición, es nuestro primer cortometraje oficialmente en FULLHD. Muchas Gracias anticipadas a todos.
Sinopsis: Simón ha quedado con Clara en una cafetería. Tiene algo que decirle.
FICHA:
Año: 2011
Duración: 6:22 min.
Dirección y guión original: Luigi R.p.
Reparto: Pablo Fortes, Carmen Titos.
Cortometraje "Café":
"La Playa": El Paraíso
Año:2000
País:USA
Duración: 118 min.
Sinopsis: El deseo de vivir experiencias interesantes, empuja a Richard a ir a Thailandia. Una vez alli, se aloja en un hotel donde encuentra a una pareja de franceses: Étienne y Françoise. Pero conoce a Daffy, un viajero destruido por años de sol y drogas que cuenta a Richard una historia sobre una isla paradisíaca, sobre una playa perfecta que nunca ha sido profanada por los turistas.
Sinopsis: El deseo de vivir experiencias interesantes, empuja a Richard a ir a Thailandia. Una vez alli, se aloja en un hotel donde encuentra a una pareja de franceses: Étienne y Françoise. Pero conoce a Daffy, un viajero destruido por años de sol y drogas que cuenta a Richard una historia sobre una isla paradisíaca, sobre una playa perfecta que nunca ha sido profanada por los turistas.
NOTA: 8/10 Ficha en IMDB
Reconozco estar valorando mucho más el cine del señor Danny Boyle, director del film que nos ocupa entre sus últimas películas que he analizado en el blog como: "Slumdog Millionaire" o la fantástica "127 horas". "La Playa" es una análisis con cierta trascendencia contextual de la sociedad humana, de las condiciones más instintivas, primitivas y libertinas del ser humano, y todo lo que eso repercute en los protagonistas, y a su vez, en el espectador que se deje guiar por la historia, ojo, no apta para todos, eso os lo digo desde ya. Guión de John Hodge, que a su vez se basa en el material novelístico de Alex Garland. Un libreto que va como un tiro, que deja un dinamismo y sus principios muy claros de primera mano. Se ha tildado al argumento de film de efectista, insustancial y demás calificativos. Creo que la película se sostiene en parte no realmente por la acción que cuenta en primer plano, si no que es un film que ojea el alma humana, la expone, cuestiona esos lujos que algunos humanos consideramos como buenos, me refiero a la libertad. Situándonos en una isla apartada del mundo, supuestamente construída por una sociedad mejor, más civilizada y armoniosa, donde todo es todo y se convive en paz. El problema lo trae el protagonista, un turista Americano y sus dos amigos franceses, llegando a generar el conflicto narrativo que pone patas arriba la concesión de principios morales y el buen rollo que se destiñe en varios puntos del film. Un juego psicológico que no llega a las altas coutas cerebralmente viscerales de "Apocalypse Now" de Coppola (por poneros un ejemplo de símil con este film, de hecho aparece una escena de la película dentro del film de Boyle) o "El Cazador" de Michael Cimino. El aislamiento clautrofóbico en una superficie enorme, hacen la paradoja, hacen la paranoia de los personajes, el film se mueve en una espiral. Y por momentos consigue ser embaucadora, bella, aterrorizante, directa. Pero al igual que pasa en "Slumdog", Boyle tiñe el final de previsibilidad y cierra con benevolencia lo que sucede dentro de la isla, el happyending con coletilla a ritmo de voz en off.
Reconozco estar valorando mucho más el cine del señor Danny Boyle, director del film que nos ocupa entre sus últimas películas que he analizado en el blog como: "Slumdog Millionaire" o la fantástica "127 horas". "La Playa" es una análisis con cierta trascendencia contextual de la sociedad humana, de las condiciones más instintivas, primitivas y libertinas del ser humano, y todo lo que eso repercute en los protagonistas, y a su vez, en el espectador que se deje guiar por la historia, ojo, no apta para todos, eso os lo digo desde ya. Guión de John Hodge, que a su vez se basa en el material novelístico de Alex Garland. Un libreto que va como un tiro, que deja un dinamismo y sus principios muy claros de primera mano. Se ha tildado al argumento de film de efectista, insustancial y demás calificativos. Creo que la película se sostiene en parte no realmente por la acción que cuenta en primer plano, si no que es un film que ojea el alma humana, la expone, cuestiona esos lujos que algunos humanos consideramos como buenos, me refiero a la libertad. Situándonos en una isla apartada del mundo, supuestamente construída por una sociedad mejor, más civilizada y armoniosa, donde todo es todo y se convive en paz. El problema lo trae el protagonista, un turista Americano y sus dos amigos franceses, llegando a generar el conflicto narrativo que pone patas arriba la concesión de principios morales y el buen rollo que se destiñe en varios puntos del film. Un juego psicológico que no llega a las altas coutas cerebralmente viscerales de "Apocalypse Now" de Coppola (por poneros un ejemplo de símil con este film, de hecho aparece una escena de la película dentro del film de Boyle) o "El Cazador" de Michael Cimino. El aislamiento clautrofóbico en una superficie enorme, hacen la paradoja, hacen la paranoia de los personajes, el film se mueve en una espiral. Y por momentos consigue ser embaucadora, bella, aterrorizante, directa. Pero al igual que pasa en "Slumdog", Boyle tiñe el final de previsibilidad y cierra con benevolencia lo que sucede dentro de la isla, el happyending con coletilla a ritmo de voz en off.



La Escena/ Lo mejor: DiCaprio/ La dirección de Danny Boyle/ Las escenas de la paranoia de Richard, con cierto aroma al Coppola de Apocalypse Now y las ya comentadas.
2011/08/01
Wake up time
Sigues tus sentimientos, sigues tus sueños
Sigues al líder entre los árboles
Y lo que hay allí esperando, ninguno de nosotros lo sabe
Tienes que mantener un ojo abierto cuanto más lejos vayas
Nunca soñé que iba abajo sobre una rodilla, pero ahora
Quién podría haber visto, que sería tan difícil complacer de alguna manera...
Te sientes como un niño pobre, muy lejos de casa
No eres más que un pobre muchacho, muy lejos de casa
Y es hora de despertar
El momento de abrir los ojos
De resurgir y brillar...
Te pasas la vida soñando, coriendo hacia un rastro.
Sigues al líder entre los árboles
Y lo que hay allí esperando, ninguno de nosotros lo sabe
Tienes que mantener un ojo abierto cuanto más lejos vayas
Nunca soñé que iba abajo sobre una rodilla, pero ahora
Quién podría haber visto, que sería tan difícil complacer de alguna manera...
Te sientes como un niño pobre, muy lejos de casa
No eres más que un pobre muchacho, muy lejos de casa
Y es hora de despertar
El momento de abrir los ojos
De resurgir y brillar...
Te pasas la vida soñando, coriendo hacia un rastro.
Te cuelgas para siempre y todavía te pierdes el baile
Y si tienes suerte, puedes encontrar a alguien
Para ayudarte a superar el dolor que vendrá
Sí, estabas tan fresco en el instituto, ¿qué pasó?
Estabas tan seguro de no tener el espíritu humedecido
Pero sólo eres un pobre chico solo en este mundo
No eres más que un pobre chico solo en este mundo
Y es hora de despertar
El momento de abrir los ojos
De resurgir y brillar...
Bueno, si tiene suerte, un chico encuentra a la chica
Para ayudarle a acarrear el dolor en este mundo
Y si sigues tus sentimientos
Y si sigues tus sueños
Puedes encontrar el bosque que hay entre los árboles
Seh, Estarás bien, sólo tómate tu tiempo, pero ahora
Quién podría haber visto que sería tan difícil complacer de alguna manera
No eres más que un pobre muchacho, muy lejos de su casa
No eres más que un pobre muchacho, muy lejos su casa
Y es hora de despertar
El momento de abrir los ojos
De resurgir y brillar...
Porque es hora de despertar
Es hora de abrir los ojos
De resurgir y brillar.
Y si tienes suerte, puedes encontrar a alguien
Para ayudarte a superar el dolor que vendrá
Sí, estabas tan fresco en el instituto, ¿qué pasó?
Estabas tan seguro de no tener el espíritu humedecido
Pero sólo eres un pobre chico solo en este mundo
No eres más que un pobre chico solo en este mundo
Y es hora de despertar
El momento de abrir los ojos
De resurgir y brillar...
Bueno, si tiene suerte, un chico encuentra a la chica
Para ayudarle a acarrear el dolor en este mundo
Y si sigues tus sentimientos
Y si sigues tus sueños
Puedes encontrar el bosque que hay entre los árboles
Seh, Estarás bien, sólo tómate tu tiempo, pero ahora
Quién podría haber visto que sería tan difícil complacer de alguna manera
No eres más que un pobre muchacho, muy lejos de su casa
No eres más que un pobre muchacho, muy lejos su casa
Y es hora de despertar
El momento de abrir los ojos
De resurgir y brillar...
Porque es hora de despertar
Es hora de abrir los ojos
De resurgir y brillar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)