Mala noticia para un Lunes. El genial compositor de bandas sonoras, John Barry, nos ha dejado a los 77 años y por motivos de un ataque al corazón. John Barry, se le recordará por dejar en la historia del cine, el famoso main theme de James Bond, y todos los soundtracks de la saga hasta "Alta tensión". Entre sus composiciones más recordadas, están las de films como: "Cowboy de media noche", la mítica "Memorias de África", "Nacida libre", "El león en invierno", "Cotton Club", la preciosa partitura para "Chaplin", o la que para mí, es su mejor obra, el score del galardonado film de Kevin Costner, "Bailando con lobos", score que bien marcó mi infancia e imagino que a muchos de vosotros también. Descanse en paz, se nos va uno de los grandes, es una pena.
2011/01/31
"Double Indemnity": Juntos hasta el final
Año: 1944
País:USA
Duración: 106 min.
Sinopsis: MacMurray es un vendedor de seguros que, en connivencia con Barbara Stanwyck, elabora un plan para asesinar al marido de ella y quedarse con el dinero de su seguro. Obra cumbre del género, uno de los ejercicios de suspense más fascinantes de todos los tiempos.
Volviendo al cine del maestro Billy Wilder, y como no, volviendo a uno de los géneros que más venero del séptimo arte, el cine noir, "Double Indemnity" o como la tildaron en su momento en nuestro país, "Perdición", es una de esas películas que dentro de las "normas" o idiosincrasias del noir, cumple con sus objetivos al 100%, una historia sencilla, pero llena de interés, con puntos de guión pulidos, diálogos sólidos y unas interpretaciones para enmarcar, para mí, éste es mi "Halcón Maltés", la joya del noir por excelencia. El fantástico guión, lo firman Raymond Chandle y el propio Billy Wilder (Basados en la novela de James M. Cain), una historia que se mueve entre el amor, la traición, el crimen imperfecto a través de la catarsis de un protagonista común (de esos que les gustaba a Hitchcock) que se ve metido en una magnolia de la que es imposible salir. La Dhalia, la viuda negra, el amor de la femme fatale por la que el protagonista queda prendado desde el inicio del film (con una de las conversaciones sutilmente sexual, de las mejores que se han escrito dentro del género, muy Wilder) un asesinato por un amor desmesurado entre ambos que guía la parábola narrativa que presenta Wilder y Chandle.




2011/01/29
2011/01/23
Post 1001
Hemos llegado al post numero 1001, quería hacer algo especial para el post número 1000, pero tampoco creo que sea necesario, solo es un número más. Gracias a todos por acompañarme durante más de 4 añitos en esto del blog, supongo que el viaje acabará algún día, pero veremos hasta donde llega. Luigi.
La delicadeza de Anne Smith

2011/01/21
"Batman: Capucha Roja": La oscura carga del justiciero
Año: 2010
País:USA
Duración: 75 min.
Sinopsis: Cuando aparece en Gotham City un hombre conocido como Red Hood, Batman se verá forzado a frenarle los pies. Red Hood, mitad vigilante mitad criminal, comenzará a hacer el mismo trabajo que Batman, aunque bajo otro código moral: matar es una opción.
Tenía pendiente volver a adentrarme en el mundo del caballero oscuro, en una película que me ha sorprendido gratamente. Principalmente porque creo que "Batman: Capucha Roja" a día de hoy, considero a nivel personal que es la más compleja, disfrutable e inteligente película de animación que se ha haya hecho sobre la figura de Batman, si, suena exagerado lo sé. Pero hay que darle una oportunidad a esta extraordinaria película de Brandon Vietti que sigue los pasos de la saga de Nolan, a su vez aderezado por el estilo indiscutible de aquel mítico Batman animado de Bruce W. Timm (que también está involucrado como productor en el film que nos ocupa). Guión firmado por Judd Winick, que sigue explorando con una tridimensionalidad pasmosa (tratándose de un film de animación nada infantil, puramente a nivel de adultez que Nolan le otorgó en su día al hombre murciélago), centrándose muchísimo en el equilibrio entre una acción-movie, pues las escenas de acción son espectaculares y están perfectamente ejecutadas todas y cada una de ellas, un deleite para los sentidos o para los fans más acérrimos que buscan acción ante todo. Más allá de eso, también se construye una historia muy interesante, con unos puntos de giro (el primero es muy deducible, pero es lo de menos) que se apoyan en los diálogos morales de sus protagonistas. Se retrata a un Batman fallido, solitario (aunque más acompañado que nunca por Robin y Nightwing, lo que da una nueva lectura, otro prisma más de lo que Batman significa, como modelo de soledad, de austeridad y dramatización con una catarsis introspectiva tremenda, casi "Kafkiana"). Es el Batman que carga con sus errores, que achaca sus fallos y ve como sus amigos, como el mal, es incurable, la lucha es contínua, extensa y Gotham es la gran lacra de su protector. Muchos de los villanos que aparecen en el film, están contextuados al milímetro, muy mimados desde el principio.



2011/01/18
"El Puente sobre el río Kwai": Orgullos de guerra
Año: 1957
País:UK
Duración: 161 min.
Sinopsis: Durante la Segunda Guerra Mundial, un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente. Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda imposición que viole las convenciones sobre las condiciones de los prisioneros de guerra.
Me adentro en el cine de David Lean, gran cineasta del Hollywood clásico, con esta joya de película, "El Puente sobre el río Kwai", quizás una de las películas más metafóricas, estupendas y redondas sobre la segunda guerra mundial. Guión perfecto, sin fisuras, redondo y magistral, lo firman Michael Wilson y Carl Foreman. El libreto expone de manera perfecta el embudo claustrofóbico y paranoide de lo absurdo en las guerras. Los egos de sus mandatarios (el duelo entre Nicholson y Saito es una absoluta magistralidad narrativa y representativa para ambos bandos, el inglés y el Japonés), la absoluta cárcel simbólica que se representa en un campamento situado en mitad de una isla, rodeado tan solo por la jungla y el caos de la guerra, es ahí donde se ahonda en los temas más humanos que el film expone, y como buena película bélica, todas las joyas de éste género tan duro tiene que estar precedido por un mensaje anti-bélico claro, inteligente y coherente, "El Puente sobre el río Kwai" es una de esas películas con todos esos elementos. Los diálogos son inteligentes, directos y confinan en su parte final, con una clarividencia atroz, la dureza que representa la catarsis de todos su personajes, que padecen sin pena ni gloria en un conflicto absurdo. El Puente, es sin duda el gran aforismo, el gran símbolo de la falsa inestabilidad de una guerra, el galimatías que genera la confrontación. En general, un guión denso, analizable, lleno de lirismo y contexto, con una exploración amplia y la tridimensional de sus personajes (no hay malos ni buenos, hay reflexión en cada uno de los bandos y motivos que ponen a ambos en un absurdo compromiso, tener una guerra sin sentido).



2011/01/17
2011/01/12
¿Quién dijo?
"Lo más importante es tener un buen guión. Los cineastas no son alquimistas. No se pueden convertir los excrementos de gallina en chocolate". - Billy Wilder. Escritor y Guionista -
2011/01/04
Pete Postlethwaite nos ha dejado
El año empieza bien. Hoy nos deja uno de los eternos y entrañables secundarios de Hollywood. Pete Postlethwaite, ha muerto a los 64 años tras su larga lucha contra el cáncer. El actor estará siempre en nuestro corazón por su aportación en multitud de películas, algunas más conocidas que algunas, para mi siempre será el monje loco de "Dragonheart", o por sus apariciones en "Alien 3", "El Último Mohicano", la secuela de Párque Jurásico "El Mundo Perdido", o en la actual "Inception" de Christopher Nolan. Un grande. Descanse en paz.
2011/01/03
Diario de un borracho
" En tus cabellos caigo por desasosiego. Por rozar tus labios vivo el presente y sueño mi futuro. Por acariciar tu mirada velo y con ello sueño. Con eso muero".
Acabo de encontrar algo que había escrito en un papel de sobre, entre mi ropa, es de hace unos días, estaba completamente borracho.
2011/01/02
"Somewhere": La vida en el limbo, una nadería de sensaciones
Año: 2010
País:USA
Duración: 98 min.
Sinopsis: Johnny Marco es un actor de gran éxito cuya vida de excesos y lujo cambia por completo al aparecer su hija de once años. Johnny vive en el lujoso hotel Chateau Marmont de Hollywood, conduce un ferrari y sale con bellas mujeres sin comprometerse con ninguna. Su vida es fácil y confortable, y anodina.
Sofia Coppola siempre (y con permiso de su padre) me ha parecido una realizadora especial, con un mundo particular, con una capacidad costumbrista, real fría y a su vez distante de contar la vida en sus películas. Aguanté media hora de su infumable "Maria Antonieta", creyendo que la directora de una de mis películas favoritas, "Lost in Traslation" se había diluido y perdido en su propia extravagancia barroca. "Somewhere" película que nos estrena y que aún no tiene fecha de estreno en nuestro país, vuelve a mostrar a la Coppola que capto la solitaria templanza de Bill Murray en aquel fantástico film donde le vimos el culete a Scarlett, "Somewhere" sigue esos pasos y nos enfrenta directamente a un choque frontal con las situaciones del día a día de una estrella de Hollywood que no brilla precisamente por sus excesos y abundancia, sino más bien todo lo contrario, encontrarle un sentido a la nadería que le rodea, a la vida de rutina burguesa aburrida que le lleva a descuidarse. Vacíos emocionales que Sofia Coppola, con guión escrito de su puño y letra, nos relata con imágenes, sin apenas aliento de texto, con muy poco, nos cuenta como es el protagonista, como son las mujeres de un hotel contemporáneo pero algo "Felliniesco" en sus estridencias.



"Cayo Largo": La cabeza dice una cosa, la vida dice otra...
Año: 1948
País:USA
Duración: 100 min.
Sinopsis: Un veterano de guerra visita al padre y a la viuda de un compañero muerto en combate. Pero su estancia en Florida se complica, ya que en su hotel se aloja también una banda de gángsters que, aprovechando una fuerte tormenta, los toman como rehenes.
Para empezar bien el año (Y siguiendo la espinita del mes Noir que deje a medias), me he propuesto una velada de año nuevo con mi amor, el cine. Y que mejor si ese amor está protagonizado por grandes como Humphrey Bogart y Lauren Bacall a las ordenes del maestro John Huston en la que está considerada una de sus obras menores, pero que en cambio, a mi me parece uno de los films noir del cine clásico Hollywodiense más notorios y fascinantes que se han rodado. "Cayo Largo" parte de una obra teatral escrita por Maxwell Anderson, John Huston y Richard Brooks partieron de ahí para crear un guión impecable, sin fisuras, con un contenido político, social (de la época que vivía USA por aquellos, en la película se representa con una tribu India, el racismo que movía, y aun se mueve por desgracia , en el país), macerado como no, con la sutileza de aquellos días, con el cinismo de Bogart en sus diálogos sobre la guerra. La deconstrucción de las bandas callejeras. De hecho es el metafórico encarcelamiento de los gangsters, representado por la marea natural que azota Cayo Largo en un interior de hotel, donde cada personaje encuentra sus raíces, explora sus miedos, entran en pura catarsis de las miradas, de la violencia, de la cobardía y a su vez inteligente estrategia, todo, está perfectamente narrado por los colegas Huston y Brooks, que pasaron una larga temporada en el hotel real que se hospedaba en la isla que da título al film.



Suscribirse a:
Entradas (Atom)