2011/06/30
2011/06/25
2011/06/24
2011/06/23
La Escenaza: Atrápame si puedes
- La fantástica introducción de la pelicula, a lo Hitchcock.
Con un John Williams entregado -
La más bella de las estaciones
Ahora es el momento,
Ahora que la aguja de las horas
ha llegado al final.
Ahora, es real.
Ahora que los sueños
han dado de sí todo lo que podían.
Quiero saber.
¿Me quedo, o me voy?
E intentarlo otra vez, quizá.
¿Está en mi mano poder olvidar?
Ahora que lo he intentado.
Ahora, que me he dado cuenta
de que ese no es el camino.
Ahora, que me he dado la vuelta.
Ahora, que siento que es el momento
de aprovechar la noche.
Quiero saber.
¿Me quedo, o me voy?
Y quizá, finalmente, partir en dos la melodía.
¿Entiendo realmente todo éste entramado?
Sí, y la mañana me tiene cogida.
Mirándote a los ojos.
Y viendo como los míos me alertan
para leer las señales cuidadosamente.
Ahora, que es de día.
Ahora que la vela se consume en mi cabeza.
Ahora que está aquí.
Ahora que casi no estoy tan lejos detrás.
Quiero saber.
¿Me quedo, o me voy?
Y seguir, quizás, otra señal.
¿Tengo relamente alguna canción
sobre la que cabalgar?
Ahora que puedo.
Ahora, que es fácil, más fácil que nunca.
Ahora, que estoy aquí.
Ahora, que caigo hacia las luces y la canción.
Quiero saber
¿Me quedo, o me voy?
Tengo que hacer yo alguna
Y, ¿puedo escoger otra vez, si pierdo la razón?
Sí, y la mañana me tiene cogida.
Mirándote a los ojos.
Y viendo como los míos me alertan
para leer las señales cuidadosamente.
Ahora, que sonrío.
Ahora, que me río por dentro.
Ahora, que veo.
Ahora, que he encontrado finalmente
lo que había negado.
Es ahora cuando lo sé.
¿Me quedo, o me voy?
Y finalmente decido
que me iré
en la más bella de las estaciones.
2011/06/22
"El Nuevo Mundo": la naturaleza de la vida
Año:2005
País:USA
Duración: 172 min.
Sinopsis: Siglo XVII. Encuentro de las culturas europea y nativa americana durante la creación de la colonia Jamestown en 1607. Inspirada en la leyenda de John Smith y Pocahontas, historia de dos personajes fuertes, una apasionada mujer nativa de alto linaje y un ambicioso buscador de fortuna que se encuentran divididos entre las exigencias de sus deberes cívicos y las de su corazón.
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Me asomo por primera vez (lo cual tiene algo de delito) al cine del valorado Terrence Malick. Y lo hago con "El Nuevo Mundo", película inspirada en la leyenda que todos conocéis, la historia de amor entre John Smith el saqueador y la nativa Pocahontas. Un film cargado de una fuerza poética inusitada, un pulso narrativo lento, pero infinitamente bello. El guión lo firma el propio Terrence Malick, su visión sobre la historia no podía estar mejor enfocada. Quizás peque de densidad, de complejidad narrativa, pero también eso la hace diferente, las formas como se cuenta absolutamente todo está enfocado todo, es a través de los sentidos. Malick expone el nuevo mundo, como un título de doble sentido. Se universaliza el concepto de descubrimiento, y si bien podríamos decir que es la visión derrotista y casi onírica del personaje de John Smith (que tiene unos monólogos fuera de cámara que son exquisitos, fantásticamente bien escritos y que bien se podrían aplicar a la sociedad de nuestros días), que intenta alcanzar un sueño, que vive en una pesadilla, una realidad y un mundo que el considera irreal. Realmente el peso del éxtasis narrativo, lírico cual caudaloso río lo lleva el personaje inspirado en Pocahontas, el más evolutivo de todos. En ella vemos la naturaleza de la vida misma, en una mujer que descubre el horror, el amor, la caída de su pueblo, su nuevo mundo, la felicidad, el amor imposible y la muerte. Y todo ello con muy poco, Malick consigue levantar muchísimos sentimientos al espectador más sensible y predispuesto a sumergirse, pues no será del gusto de todos. Es una película con un guión conocido, pero densa, que ahonda principalmente en la introspección de la vida misma, en su naturaleza y capacidad de seducción, belleza y muerte a su vez.
Un alegato, un canto directo a la catarsis de la naturaleza, con dureza y a su vez con una belleza difícil de explicar con palabras, porque sinceramente se trasmite con los bellísimos parajes del film, con las expresiones de los actores, con los sonidos, y de verdad, los vellos se erizan. El mensaje del film es directo, capacidad de cambiar las cosas, afán de superación ante la adversidad, apreciar los sentidos verdaderos, sentir la naturaleza que nos rodea, criticar duramente la sociedad cuadriculada y extremista que tenemos, unos mensajes que hoy día, como decía, son aplicables. Y detrás de todo eso, muchos se quedarán en que es una historia de amor (o dos, más bien, pues la parte final del film es sencillamente abrumadora y a su vez natural, como la vida misma), que Malick se olvida de enfatizar en la habilidad narrativa, en mi opinión, esto no es Avatar, y Malick va mucho más allá que unos colonos matando a indios, no se trata de eso. El análisis hay que arañarlo, hay que mimarlo (como las caricias de Smith y Pocahontas, más profundas y determinantes que un beso o, perdonar la expresión, que un polvo en mitad de la selva, van directas al corazón del espectador). El plano final muestra un árbol enorme al que un fruto se le cae, pero él, inmutable, sigue en pie, mirando hacia el sol que lo cobija (otro de los mensajes del film), y de eso trata el guión de Malick, al que lo único que puedo achacarle es la meseta que crea en su narración, quizás ondulante en continuidad, pero evocadora a su vez, es extraño, hay que verla.

El reparto no se queda corto. Por un lado, para mi la sorpresa directa ha sido sin duda alguna Q'orianka Kilcher, en el papel de Pocahontas, su papel muchos dicen que se le queda grande, para mi es el pilar base del film, Kilcher está en su correcta medida, sutil, fantástica en sus escenas de amor con Smith, aunque le achacaría un poco a Malick que no la enfoque demasiado en esas escenas y prefiera centrar más sus cortes en la estrella, Colin Farrell, que nos hace un Smith totalmente decaído por el tiempo y la propia vida, un derrotista y cazador de sueños perdidos (antítesis del Smith de Disney) que no hace más que caer en la oscuridad de la culpa, de la pesadilla que le rodea, la vida real que genera su repulsión. Farrell está bien en el papel, aunque a veces (sobre todo con Kilcher) se olvida de dar algún matiz más a su personaje, a su rostro, pero me ha gustado, que conste. Y cuando la película lleva las dos horas largas (de las casi tres que dura, al menos la versión que yo vi, la firmada por Malick que dura 172 minutos en comparación de los 133 minutos que vimos en los cines comerciales) aparece en pantalla el siempre fantástico Christian Bale, interpretando un pequeño papel en la parte final del film, que casi se come al Smith de Farrell, si no fuera porque su presencia es más bien para apoyar el cambio evolutivo de Pocahontas, de todas formas, Bale está estupendo. Del resto, cabe destacar al gran Christopher Plummer.
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Me asomo por primera vez (lo cual tiene algo de delito) al cine del valorado Terrence Malick. Y lo hago con "El Nuevo Mundo", película inspirada en la leyenda que todos conocéis, la historia de amor entre John Smith el saqueador y la nativa Pocahontas. Un film cargado de una fuerza poética inusitada, un pulso narrativo lento, pero infinitamente bello. El guión lo firma el propio Terrence Malick, su visión sobre la historia no podía estar mejor enfocada. Quizás peque de densidad, de complejidad narrativa, pero también eso la hace diferente, las formas como se cuenta absolutamente todo está enfocado todo, es a través de los sentidos. Malick expone el nuevo mundo, como un título de doble sentido. Se universaliza el concepto de descubrimiento, y si bien podríamos decir que es la visión derrotista y casi onírica del personaje de John Smith (que tiene unos monólogos fuera de cámara que son exquisitos, fantásticamente bien escritos y que bien se podrían aplicar a la sociedad de nuestros días), que intenta alcanzar un sueño, que vive en una pesadilla, una realidad y un mundo que el considera irreal. Realmente el peso del éxtasis narrativo, lírico cual caudaloso río lo lleva el personaje inspirado en Pocahontas, el más evolutivo de todos. En ella vemos la naturaleza de la vida misma, en una mujer que descubre el horror, el amor, la caída de su pueblo, su nuevo mundo, la felicidad, el amor imposible y la muerte. Y todo ello con muy poco, Malick consigue levantar muchísimos sentimientos al espectador más sensible y predispuesto a sumergirse, pues no será del gusto de todos. Es una película con un guión conocido, pero densa, que ahonda principalmente en la introspección de la vida misma, en su naturaleza y capacidad de seducción, belleza y muerte a su vez.

Un alegato, un canto directo a la catarsis de la naturaleza, con dureza y a su vez con una belleza difícil de explicar con palabras, porque sinceramente se trasmite con los bellísimos parajes del film, con las expresiones de los actores, con los sonidos, y de verdad, los vellos se erizan. El mensaje del film es directo, capacidad de cambiar las cosas, afán de superación ante la adversidad, apreciar los sentidos verdaderos, sentir la naturaleza que nos rodea, criticar duramente la sociedad cuadriculada y extremista que tenemos, unos mensajes que hoy día, como decía, son aplicables. Y detrás de todo eso, muchos se quedarán en que es una historia de amor (o dos, más bien, pues la parte final del film es sencillamente abrumadora y a su vez natural, como la vida misma), que Malick se olvida de enfatizar en la habilidad narrativa, en mi opinión, esto no es Avatar, y Malick va mucho más allá que unos colonos matando a indios, no se trata de eso. El análisis hay que arañarlo, hay que mimarlo (como las caricias de Smith y Pocahontas, más profundas y determinantes que un beso o, perdonar la expresión, que un polvo en mitad de la selva, van directas al corazón del espectador). El plano final muestra un árbol enorme al que un fruto se le cae, pero él, inmutable, sigue en pie, mirando hacia el sol que lo cobija (otro de los mensajes del film), y de eso trata el guión de Malick, al que lo único que puedo achacarle es la meseta que crea en su narración, quizás ondulante en continuidad, pero evocadora a su vez, es extraño, hay que verla.

El reparto no se queda corto. Por un lado, para mi la sorpresa directa ha sido sin duda alguna Q'orianka Kilcher, en el papel de Pocahontas, su papel muchos dicen que se le queda grande, para mi es el pilar base del film, Kilcher está en su correcta medida, sutil, fantástica en sus escenas de amor con Smith, aunque le achacaría un poco a Malick que no la enfoque demasiado en esas escenas y prefiera centrar más sus cortes en la estrella, Colin Farrell, que nos hace un Smith totalmente decaído por el tiempo y la propia vida, un derrotista y cazador de sueños perdidos (antítesis del Smith de Disney) que no hace más que caer en la oscuridad de la culpa, de la pesadilla que le rodea, la vida real que genera su repulsión. Farrell está bien en el papel, aunque a veces (sobre todo con Kilcher) se olvida de dar algún matiz más a su personaje, a su rostro, pero me ha gustado, que conste. Y cuando la película lleva las dos horas largas (de las casi tres que dura, al menos la versión que yo vi, la firmada por Malick que dura 172 minutos en comparación de los 133 minutos que vimos en los cines comerciales) aparece en pantalla el siempre fantástico Christian Bale, interpretando un pequeño papel en la parte final del film, que casi se come al Smith de Farrell, si no fuera porque su presencia es más bien para apoyar el cambio evolutivo de Pocahontas, de todas formas, Bale está estupendo. Del resto, cabe destacar al gran Christopher Plummer.


La Escena/ Lo mejor: Los monólogos de Smith sobre su mundo idealizado.// Los 20 minutos finales, algunos lo tildan de hueco, a mi me parece magistral.// Los momentos poéticos que muestran a Pocahontas y Smith juntos, bellísimos.
2011/06/21
Fantasmas

2011/06/20
2011/06/19
Roar!
- A Michael Giacchino le debemos grandes bandas sonoras como las de "Perdidos", "Up" o "Los Increíbles", pero si fuisteis de los que pasaron de ver los créditos de Cloverfield, os perdisteis los 9 minutos de música original que compuso Giacchino para la ocasión, de lo mejor de su carrera, un gran tema, de lo mejor sin duda de la película de Matt Reeves. -
Frases de cine: Savages
"-Todavía le queda tiempo de vida...
.¿Cómo lo sabe?
- Por los dedos de los pies. Todavía no han empezado a retorcérsele por debajo. Los dedos de los pies se retuercen unos días antes de morir.
. ¿Qué es eso? ¿Un apunte de folklore jaimaicano o algo asi?
- Lo aprendí trabajando aquí. Siempre lo comentamos. Siempre pasa.
. ¿Que se le retuercen los dedos?
- Como a la bruja de "El Mago de Oz". Unos días antes de se vayan.
. ¿Y por qué cree que pasa eso?
- Dicen que es porque el oxígeno abandona el cuerpo. Y soy nigeriano, por cierto."
- The Savages (Tamara Jenkins,2007) -
2011/06/18
El bueno de Humphrey
- No puedo evitar descojonarme al ver esto, pero joder, que grande es siempre Bogart :) -
2011/06/15
"El Graduado": El sonido (seductor) del silencio
Año:1967
País:USA
Duración: 105 min.
Sinopsis: Benjamin vuelve a casa después de terminar sus estudios universitarios. Es un joven que alberga un gran rencor contra la hipocresía y la corrupción de la sociedad que lo rodea. La señora Robinson, una amiga de la familia, se encapricha de él y lo hace su amante. Pero cuando Benjamin conoce a Elaine, la hija de la señora Robinson, todo se complica...
NOTA: 10/10 Ficha en IMDB
Podría acabar en dos líneas esta reseña a "El Graduado" film dirigido por el sensacional Mike Nichols en el año 67, diciendo que es una película sensacional, brillante y que entra directamente en el top imaginario de los films que me han marcado en cierto sentido, pero no, creo que esta joya merece un análisis como es debido. El magnifico libreto lo firman Calder Willingham & Buck Henry (Basados en la novela homónima escrita por Charles Webb), un relato impecable sobre el poder de seducción, la inestabilidad humana, el poder del deseo y un claro análisis sobre el camino hacia ninguna parte, el naturalismo moral y sin sentido que compone muchas veces la vida. Un camino de silencios que nos hablan (lo cual se nos recuerda constantemente dentro del film con la excelente banda sonora de Simon & Garfunkel), que nos conducen hacia una parábola de sensaciones y momentos que conforman la mezquindad, la incomprensión y los impulsos. La pérdida de la inocencia queda reflejada en el personaje de Benjamin, protagonista que borda Dustin Hoffman en uno de los papeles más impecables de su carrera. En él se descubren los vacíos existenciales, las decisiones morales, se confunden y distinguen deseo carnal, con amor puro, y se deja a la intemperie los silencios, la reflexión alegórica de la soledad en sí misma, el hermetismo (que se ve representado con varios simbolismos acuáticos: bajo el agua, la pecera de su habitación, el traje de buceador, la escena donde la lluvia destapa la verdad...), no solo del protagonista, si no de la vida en sí. Un camino sin destino, y si ese final no es un llanto agridulce hacia la libertad y a su vez hacia la penuria representada en ese el autobús que nos conduce por la vida, no se puede explicar de mejor forma, y sin palabras. No nos engañemos, el guión de "El Graduado" se disfraza de comedia, cuando en realidad es una total dramaturgia directa al espectador con millones de metáforas y metalenguaje de silencios con un significado en el trasfondo que solo poseen ciertas películas, las buenas. En este guión redondo está la lectura del fracaso y el éxito, que no se diferencian en mucho, ambos requieren de vacíos. Vacíos que se subsanan con el egoísmo, con el placer, con la codicia, la indiferencia social.
Y no puede haber mayor liturgia dentro de la historia, que poner al protagonista contra las cuerdas, al filo de buscar lo imposible, de derrochar su cambio, todo ello, provocado por dos mujeres. Dos personajes femeninos que enamoran, en especial el de la femme fatale que interpreta Anne Bancroft, el personaje que da también nombre a una famosa canción de Simon & Garfunkel, Mrs. Robinson. Un personaje fumador, calculador, femenino hasta decir basta, seductor, impecable, magistral, arquetipo de clasicismo que se respira en ella, personajes como los de antes, duros, hijas de puta con todas las letras, pero maravillosos e inspiradores, fantástica e irresistible. Le sigue la que hace de su hija en la ficción, el personaje de Elaine, interpretado también a la perfección por la guapísima Katharine Ross ("Dos hombres y un destino"), que toma protagonismo hacia la mitad del film. Del resto, destacar a Murray Hamilton como el señor Robinson, y a William Daniels & Elizabeth Wilson como los padres del Benjamin. Actuaciones de Oscars, donde destacan ante todo un Dustin Hoffman maravilloso y una Anne Bancroft que se come la pantalla cuando sale. Destacar como último del guión, su maravilloso uso de los silencios y a su vez de los cuidados diálogos, una delicia que en equilibrio (y no es fácil de conseguir) casan perfectamente, consiguiendo cuotas de cine con mayúsculas.
NOTA: 10/10 Ficha en IMDB
Podría acabar en dos líneas esta reseña a "El Graduado" film dirigido por el sensacional Mike Nichols en el año 67, diciendo que es una película sensacional, brillante y que entra directamente en el top imaginario de los films que me han marcado en cierto sentido, pero no, creo que esta joya merece un análisis como es debido. El magnifico libreto lo firman Calder Willingham & Buck Henry (Basados en la novela homónima escrita por Charles Webb), un relato impecable sobre el poder de seducción, la inestabilidad humana, el poder del deseo y un claro análisis sobre el camino hacia ninguna parte, el naturalismo moral y sin sentido que compone muchas veces la vida. Un camino de silencios que nos hablan (lo cual se nos recuerda constantemente dentro del film con la excelente banda sonora de Simon & Garfunkel), que nos conducen hacia una parábola de sensaciones y momentos que conforman la mezquindad, la incomprensión y los impulsos. La pérdida de la inocencia queda reflejada en el personaje de Benjamin, protagonista que borda Dustin Hoffman en uno de los papeles más impecables de su carrera. En él se descubren los vacíos existenciales, las decisiones morales, se confunden y distinguen deseo carnal, con amor puro, y se deja a la intemperie los silencios, la reflexión alegórica de la soledad en sí misma, el hermetismo (que se ve representado con varios simbolismos acuáticos: bajo el agua, la pecera de su habitación, el traje de buceador, la escena donde la lluvia destapa la verdad...), no solo del protagonista, si no de la vida en sí. Un camino sin destino, y si ese final no es un llanto agridulce hacia la libertad y a su vez hacia la penuria representada en ese el autobús que nos conduce por la vida, no se puede explicar de mejor forma, y sin palabras. No nos engañemos, el guión de "El Graduado" se disfraza de comedia, cuando en realidad es una total dramaturgia directa al espectador con millones de metáforas y metalenguaje de silencios con un significado en el trasfondo que solo poseen ciertas películas, las buenas. En este guión redondo está la lectura del fracaso y el éxito, que no se diferencian en mucho, ambos requieren de vacíos. Vacíos que se subsanan con el egoísmo, con el placer, con la codicia, la indiferencia social.



La Escena/ Lo mejor: Yo me quedaría con la película en su totalidad, pero por destacar algunos momentos geniales: La parte donde Benjamin y la señora Robinson conversan en el hotel, tanto en el hall como en la habitación, sublime. El final, que dice todo con muy poco. La escena donde Benjamin a ritmo de Simon & Garfunkel, mezlca recuerdos y realidad, en su casa y en el hotel, el montaje de esa escena es fantástico. En definitiva, una maravilla de principio a fin.
2011/06/14
"Piratas del Caribe: En mareas misteriosas": Nuevos Rumbos
Año:2011
País:USA
Duración: 141 min.
Sinopsis: Cuando Jack Sparrow vuelve a encontrarse con Angelica, no está seguro de si se trata de amor o si ella es una estafadora sin escrúpulos que lo está utilizando para encontrar la Fuente de la Juventud. A todo esto, Jack es capturado por el temible pirata Barbanegra, que lo obliga a unirse a su tripulación, lo que le hará vivir una inesperada aventura...
NOTA: 8/10 Ficha en IMDB
El regreso de la saga "Piratas del Caribe" a las pantallas, no podía estar precedido de tan mala fama. Se marchan casi todo el elenco de las primeras películas, incluída la marcha del para mi, admirado Gore Verbinski, director de la trilogía. Así pues, y casi un mes después de su estreno en las pantallas, ayer me acerqué a darle una oportunidad (sin ron en la sangre, eso si) al pirata más emblemático del cine, Jack Sparrow, en esta nueva aventura de la mano del equitativo Rob Marshall ("Nine", "Memorias de una Geisha") y tengo que decir, que al menos, esperaba bastante menos de ella. "Piratas del Caribe: En mareas misteriosas" sigue contando con los guionistas de las anteriores aventuras, Ted Elliott, Terry Rossio, que esta vez han tirado del recurso novelístico (más en concreto de "En costas extrañas" de Tim Powers) para situar las nuevas andaduras de Jack Sparrow. Porque no lo olvidemos, Piratas del Caribe, es Jack Sparrow. Ya desde la primera andadura en la perla negra, los guionistas han tratado de explotar al máximo los registros de un Johnny Depp que parece no cansarse nunca de interpretar al excéntrico pirata. Teniendo esto como seguro, el guión arranca a la velocidad de vértigo, expone en muy poquito tiempo las premisas necesarias para hacer saber al espectador, que el rumbo a tomar ahora en la saga, es diferente, que contiene más elipsis directa hacia la aventuras, los orígenes de la saga que muchos pensaban que ésta, había perdido (sobre todo en la tercera entrega, para mi, la más infravalorada de todas). Sigue habiendo referencia directa con las tramas que se dejaron pendientes en la tercera entrega, en especial la evolución de Barbossa como el verdadero pirata malvado y épico de la saga (por debajo siempre del inconmensurable Davy Jones), su evolución narrativa es genial.
De Sparrow, el personaje sigue siendo igual de sinvergüenza, histriónico y locuaz (los chistes están mejor medidos, y el personaje no se pasa tanto de la ralla como en la tercera parte, para todos aquellos que odiaban este aspecto) siendo él, el protagonista absoluto del film, de todas las subtramas posibles, y timón visible de la franquicia de Jerry Bruckheimer en un futuro. El personaje de Angélica (una inspirada Penélope Cruz, de la cual esperaba mucho menos) ayuda también a dar sustancia a Jack, a la película en sí, y la química, aunque descabellada en un principio, hace mella en el espectador de alguna manera, el juego de amor-odio, entre los dos no consigue ser espectacular en plan Bogart-Bacall, pero si que consigue sus objetivos dentro del film. Una de las cosas positivas, es la reducción del metraje, el guión va a piñón, parándose cuando es necesario, utilizando sus fórmulas del pasado para exponer la siguiente pista (se nota mucho al final, cuando se prepara el mantel para la secuela que vendrá tarde o temprano) y siendo mucho menos densa y simplista que la tercera entrega (esto para mi era un pro en aquella, pues se daba otro punto a la saga diferente, más de ahondar, más de profundizar en el grueso narrativo, aquí se recurre un poco a los orígenes de la primera parte, pero sin llegar a lo que fue aquel film, un brillante relato de aventuras, con diversión y buenas maneras), "En mareas misteriosas" se atribuyen buenos momentos, pero no deja de haber la sensación de que algo le falta, algo no deja de atribuirle méritos propios, algo que, personalmente, si hacían las otras tres, por separado.
NOTA: 8/10 Ficha en IMDB
El regreso de la saga "Piratas del Caribe" a las pantallas, no podía estar precedido de tan mala fama. Se marchan casi todo el elenco de las primeras películas, incluída la marcha del para mi, admirado Gore Verbinski, director de la trilogía. Así pues, y casi un mes después de su estreno en las pantallas, ayer me acerqué a darle una oportunidad (sin ron en la sangre, eso si) al pirata más emblemático del cine, Jack Sparrow, en esta nueva aventura de la mano del equitativo Rob Marshall ("Nine", "Memorias de una Geisha") y tengo que decir, que al menos, esperaba bastante menos de ella. "Piratas del Caribe: En mareas misteriosas" sigue contando con los guionistas de las anteriores aventuras, Ted Elliott, Terry Rossio, que esta vez han tirado del recurso novelístico (más en concreto de "En costas extrañas" de Tim Powers) para situar las nuevas andaduras de Jack Sparrow. Porque no lo olvidemos, Piratas del Caribe, es Jack Sparrow. Ya desde la primera andadura en la perla negra, los guionistas han tratado de explotar al máximo los registros de un Johnny Depp que parece no cansarse nunca de interpretar al excéntrico pirata. Teniendo esto como seguro, el guión arranca a la velocidad de vértigo, expone en muy poquito tiempo las premisas necesarias para hacer saber al espectador, que el rumbo a tomar ahora en la saga, es diferente, que contiene más elipsis directa hacia la aventuras, los orígenes de la saga que muchos pensaban que ésta, había perdido (sobre todo en la tercera entrega, para mi, la más infravalorada de todas). Sigue habiendo referencia directa con las tramas que se dejaron pendientes en la tercera entrega, en especial la evolución de Barbossa como el verdadero pirata malvado y épico de la saga (por debajo siempre del inconmensurable Davy Jones), su evolución narrativa es genial.




La Escena/ Lo mejor: La escena de las sirenas.// El personaje de Barabossa y su as en la manga.
2011/06/04
2011/06/03
2011/06/02
2011/06/01
Suscribirse a:
Entradas (Atom)