Marcaban las 1:17 minutos en su reloj de bolsillo. En ese minuto en el que su cerebro mandó la orden de sujetarse el bombín, el señor de supuesto porte altivo y mirada serena, pensó con nostalgia por aquella soledad que le invadía en las mas oscuras noches de aquel prolongado invierno londinense. Pensó en aquellos que perdió, su mejor amigo, las más bellas damas de la corte que decidió dar por imposibles, la risas que envolvían las fiestas de máscaras en casa de su hermano el archiduque. Pensó que su humildad y su condición (por voluntad propia) paupérrima, aclararían su moral, su ética de humanidad, lo harían vivir con serenidad y tesón. Allí, en aquella noche, también funesta e invernal, vio que había perdido un tesoro irrecuperable, quizás por sentarse a ver como todo pasaba, como la indiferencia se metía entre su espumoso abrigo negro. Así pues, cuando la calle se quedó vacía de bullicio, y las últimas parejas de enamorados despavoridos, se resguardaban los unos con los otros de la ventisca hacía un lugar más acojedor, el señor avanzó por una calle que cada vez se hacía más estrecha ante sus ojos. La candelería de las farolas se apagaron de un soplido que chilló el rugir del viento, pero el hombre no se asustó. Él se sentía cómodo en la oscuridad, había pasado demasiado tiempo en ella, conocía sus matices, sus susurros, su inmensa soledad. Tampoco se asustó, porque se moría más bien de curiosidad. Allí a lo lejos de la calle, divisó el final de ésta, y en ella, un muro de piedra que guardaba una puerta rodeada se surcos luminosos de amarillentos resquicios. Atisbó a un hombre igual de alto que él, con un laureado e interminable sombrero de copa y de rostro tapado por la oscuridad, inapreciable. Un ruido de jolgorio y caos habitaba tras la puerta, nuestro señor ataviado por una enorme curiosidad y receloso en su más profunda soledad, preguntó con la misma curiosidad ingenua de un niño, que era lo que allí dentro se celebraba. "¿Le gusta el circo, la magia?" le contestó aquel señor de negra figura y chistera al ristre. Extasiado, el señor lo miró, y casi sin palabras asintió, como si en realidad fuese su última esperanza de ser feliz en la vida. Seguidamente, con un gesto decisivo, como aquel que decide apagar su pipa de fumar, aquel hombre de dudosa figura le abrió la puerta con avidez. Dentro, pudo comprobar el sonido de una música nunca antes escuchada, miles de ropajes de todo tipo de colores. Bellas doncellas y apuestos príncipes sumidos en el placer de una orgía inigualable. Ríos de vino, frutas y comidas de anchura caricaturesca. Justo un instante que el señor paró, los vio. Allí estaban todos sus amigos, sus doncellas, sus familiares, aquellas personas que se perdieron en su camino. No pudo más que horrorizarse ante la vergüenza nuevamente infantil, como el niño que mira por un agujero la pasión desenfrenada del amor. Se percató de que era observado, humillado por risas y dedos que lo señalaban. Corrió hacia la salida y justo antes de salir, ya era tarde. Ahora formaba parte del circo, se ataviaba una capa roja, se pintaba una sonrisa de payaso y se recolocaba la chistera. El viento amainaba fuera en la ahora ancha calle, llena de gente, allí rescataría miradas, acercaría sus ojos a nuevas personas desconocidas y le preguntaría aquello de "¿Le gusta el circo, la magia?, mientras tras aquel muro, los secretos y las personas no eran ya las mismas que un día dejaron el deseo, el egoísmo y las máscaras como reclamo ante sus verdaderas personalidades, ahogadas en un manto amarillo de risas sin valor.
2011/04/26
2011/04/24
"Legend of the Guardians (Guardians of Ga'Hoole)": Sobrevolando la épica
Año: 2010
País:USA
Duración: 90 min.
Sinopsis: Soren es un joven búho que tendrá que luchar heroicamente para salvar a su pueblo pues la sombra del Mal planea sobre el reino de los búhos. Soren y sus amigos emprenderá un largo y angustioso viaje para buscar el Gran Árbol Ga'Hoole. Si son capaces de aprender unos de otros, pronto se convertirán en verdaderas lechuzas de Ga'Hoole: honradas y valientes, sabias y sinceras.
NOTA: 6/10 Ficha en IMDB
Sigo poco a poco el rastro que va dejando el que fuera en su día director de las famosas adaptaciones de dos cómics míticos, el primero de Frank Miller, "300" y el segundo de Alan Moore, la espectacular y fantástica "Watchmen". Zack Snyder, director que hace poquito nos ha dejado la que parece ser su película más contrariada por la audiencia ("Sucker Punch") nos sorprendió a todos con este film de animación un tanto atípico, con los artífices animadores de "Happy Feet" en sus filas técnicas. Una película que parte de un guión bastante sencillo, donde premian la épica narrativa y el género infantil, tirando como digo hacia esa épica de aventuras de toda la vida. Quizás lo que falla tanto en el guión de John Orloff y John Collee ( Basados en la novela de Kathryn Lasky), es que a priori, lo que se cuenta, no tiene un aliciente novedoso, todo es reminiscente a la misma historia mil veces contada, el afán de superación, la valentía de los débiles que se alzan ante cualquier obstáculo, los malos muy malos que quieren reinar ante todo (con uno de los motivos más surrealistas y pecaminosos argumentalmente hablando, unas gemas azules con un extraño poder que provienen de los residuos alimenticios que expulsan, por decirlo con sutileza, los búhos de la región, toda una fumada vaya, para que nos entendamos bien). Todos estos tópicos, se toleran más o menos bien, pues el guión va como un tiro hacia lo que quiere contar, sin pretender perderse en una reflexión que supere su target puramente infantil (aunque en realidad es un film que no se define hacia un público familiar...lo que lo hace más desconcertante todavía).
NOTA: 6/10 Ficha en IMDB
Sigo poco a poco el rastro que va dejando el que fuera en su día director de las famosas adaptaciones de dos cómics míticos, el primero de Frank Miller, "300" y el segundo de Alan Moore, la espectacular y fantástica "Watchmen". Zack Snyder, director que hace poquito nos ha dejado la que parece ser su película más contrariada por la audiencia ("Sucker Punch") nos sorprendió a todos con este film de animación un tanto atípico, con los artífices animadores de "Happy Feet" en sus filas técnicas. Una película que parte de un guión bastante sencillo, donde premian la épica narrativa y el género infantil, tirando como digo hacia esa épica de aventuras de toda la vida. Quizás lo que falla tanto en el guión de John Orloff y John Collee ( Basados en la novela de Kathryn Lasky), es que a priori, lo que se cuenta, no tiene un aliciente novedoso, todo es reminiscente a la misma historia mil veces contada, el afán de superación, la valentía de los débiles que se alzan ante cualquier obstáculo, los malos muy malos que quieren reinar ante todo (con uno de los motivos más surrealistas y pecaminosos argumentalmente hablando, unas gemas azules con un extraño poder que provienen de los residuos alimenticios que expulsan, por decirlo con sutileza, los búhos de la región, toda una fumada vaya, para que nos entendamos bien). Todos estos tópicos, se toleran más o menos bien, pues el guión va como un tiro hacia lo que quiere contar, sin pretender perderse en una reflexión que supere su target puramente infantil (aunque en realidad es un film que no se define hacia un público familiar...lo que lo hace más desconcertante todavía).
No deja de chocarme, hablando ahora como espectador, que el foto realista montaje visual de Snyder, coloque una historia de espadas, yelmos y valentía a unos búhos. El espectador se va haciendo a ellos al paso del film, pero no deja de chocar que los personajes, humanizados en todo su haber, carezcan de un carisma esenciales para una película de este calibre. Quizás la novedad precisamente sea esa, llevar a unos búhos la historia que Snyder quiere narrarnos y meternos entre oreja y oreja, para mi, no deja de funcionar al 100% por alguna extraña razón que los que sabemos mirar dentro del celuloide no podemos explicar, pero que si sentimos. El guión no carga el peso total del film, de ahí que no reproche mucho más, es una historia demasiado vista, demasiado sencilla y que no se detiene a reflexionar, lo que la hace más llevadera, y por que no, un poquito menos especial. No obstante contiene momentos donde se atisba un pequeño halo de buen hacer, pero cuando parece asomar, rápidamente se esconde entre lo de siempre, la estricta narrativa mil veces contada, con caras de búhos. Entre las voces e imagino que algún matiz interpretativo, que dan vida a los personajes, encontramos actores de la talla de Helen Mirren, Sam Neill, el siempre reconocible hasta con piel de búho y grandísimo Geoffrey Rush, Hugo Weaving, David Wenham o el guapete de Jim Sturgess.


La Escena/ Lo mejor: El vuelo de Soren entre la lluvia. La parte inicial donde son hipnotizados algunos de los secuestrados y el toque de humor en esa parte en concreto, quizás el único de la peli. El personaje que da vida Geoffrey Rush.
"La Última tentanción de Cristo": La idea de un Jesucristo humanizado
Año: 1988
País:USA
Duración: 164 min.
Sinopsis: Jesús, un carpintero de Nazaret, decide atender la constante llamada de Dios. Pero cuando está a punto de completar su misión, debe hacer frente a la mayor tentación de todas y realizar un sacrificio para salvar a todos los hombres.
NOTA: 8/10 Ficha en IMDB
NOTA: 8/10 Ficha en IMDB
A finales de los ochenta, el siempre grande Martin Scorsese, dirigió, ayudado en la narrativa con su guionista de lujo, Paul Schrader (guionista de la genial "Taxi Driver"), este film polémico en su tiempo y aún hoy, sobre la vida y muerte de Jesús de Nazarte. "La Última tentación de Cristo" expone y analiza una visión distinta y libre sobre los hechos de la vida de Jesús, su pasión y muerte en la cruz más allá de los evangelios conocidos, quizás más novelístico, en algunos casos especulador, pero personalmente quedándose en lo mismo que lo que la Biblia expone, bonitas conjeturas e ideas con un fin interesante, nada más. El libreto se basa en la novela homónima escrita por Nikos Kazantzakis. Schrader adapta con matices, los 134 minutos que la película se adentra en la vida y acción de Jesús, es aquí quizás donde, ligeramente pero sin desviarse, el film expone a su manera los hechos, pero como digo, los evangelios cuenta, o la historia que todos conocemos, de manera similar a lo que el film de Scorsese nos muestra. Los matices, algunos muy interesantes.
La relación de Jesús con Judas (inmenso Harvey Keitel), la humanización de un Jesucristo indeciso, perdido en lo moral de sus actos, en sus miedos, dudoso y ególatra, con matices faltos de humildad y cargados de pretensión hacia el poder. Una idea interesante que guarda uno de los puntos dialogados que hacen que la duración del film pase volando, con más gloria que pena, lo cual se agradece. El inicio es tan brillante como desconcertante por partes iguales, se muestra a un Jesús carpintero, constructor de cruces, participante directo de los romanos para sus planes de crucificar a todo supuesto mesías que aparezca. Nuevamente se lleva a un punto provocativo la figura del mesías, eso sí, para mi, trasciende en la más absoluta normalidad coherente en base a la realidad, como lo que se muestra de María Magdalena, la polémica es absurda, apostaría un brazo a que así vivían, de que así de humano, egoísta, pretencioso y charlatán fue Jesús en sus días de vida, una persona sin más, muy espiritual, quebrado por sus voces interiores (esquizofrénico en ocasiones como Scorsese lo muestra en unas escenas donde el rol de Willem Dafoe da algunos giros muy radicales para un personaje sin definir de todo...y ojo, estamos hablando de unos de los personajes más conocidos de la historia y menos definidos de ésta).
Pero quizás el problema no resida en esos matices más o menos bien expuestos con la maestría de unos buenos diálogos que Schrader escribe sin pudores y cargando su estilo siempre personal y autobiográfico a sus personajes, sino que el film se reduce como su título incluso indica, a la idea que explora en su media hora final, lo realmente interesante del film. Es allí, en el gólgota de la cruz, donde Scorsese, cual mago, se lleva a Jesús fuera de la creencia y el sacrificio por la humanidad, a una vida de amor hacia una mujer, Maria Magdalena, quizás la verdadera olvidada de los evangelios y la verdadera pasión de cristo, apuesto a que así fue (es curioso como a la virgen María, se la muestra apenas un par de veces en toda la película, restándole toda la importancia que la Iglesia le otorga, nuevo matiz interesante). En esa última media hora, vemos a un Jesús viejo, entregado al amor de sus mujeres y sus numerosos hijos, viendo como un rumoroso mensaje cristiano se expande como la pólvora cual mentira épica, y siendo un total fracaso para sus apóstoles, un fracaso tan humano como real, pues el ser humano, como aquí se muestra, es egoísta por su propio amor, por el disfrute individualista de la vida, Jesús no podía ser menos. Esa puesta en escena, donde Jesús vive su pasión con sus Marías, y su posterior vejez en Jerusalén, es quizás la parte más polémica del film. Pero cuando parece que el film va a dar en las narices de medio mundo, Cristo vuelve a aparecer en la cruz, como si todo hubiese sido una imaginación, una última tentación de lucifer para afrontar con total reafirmación su fé. Es ahí donde el mensaje queda cobardica y no se deja de mojar del todo, volviéndose incluso el doble de religioso (el film repito, sigue siendo, pese a todo, religioso al 100%) , y es personalmente donde falla. Nos quedamos en una idea interesante, se subraya lo ruin y humano que es Jesús (incluyendo a Judas como una buena persona, que traiciona a Jesús porque él mismo se lo pide), pero no obstante se queda en una superficie sin más calificativos que el de "interesante". En general un buen guión, que expone un hipotético "¿Y si Jesús hubiera hecho esto...?" pero que no dista del todo en lo conocido abriendo nuevos caminos y explorando con valentía lo que quiere decir con las mismas palabras, una pena, esperaba algo de más cañita, je.

En conclusión: "La última tentación de Cristo" no es ni de lejos, el film magno de Scorsese, ni siquiera es ese film que el público etiqueta de "polémico" e "incorrecto". De hecho es más respetuoso de lo que pensaba, y más fiel incluso a la realidad de lo que muchos se han parado a pensar. Un film interesante, con algunas ideas para la reflexión humana, un análisis sobre lo insulso a veces de la religión, de lo individualista y solitaria que es la humanidad. Un 8, porque para tandem Scorsese-Schrader, ya me quedo mejor con "Taxi Driver".
La Escena: El incio. La Crucifixión, y sus 30 minutos finales.
2011/04/23
"La Piel Suave": El amor en fuga
Año: 1964
País: FRA
Duración: 113 min.
Sinopsis: Pierre Lachenay, un famoso escritor, casado con Franca y con una hija de 10 años, abandona el hogar conyugal tras iniciar una relación con Nicole, una azafata de vuelo. Pero, a pesar de su decisión, tiene constantes dudas acerca de sus sentimientos...
NOTA: 7/10
Ficha en IMDB
NOTA: 7/10
Ficha en IMDB
Retomo la senda de cine francés, con uno de sus directores más emblemáticos a nivel internacional, François Truffaut, también una nueva oportunidad para seguir explorando en el rinconcito y a nivel personal, su peculiar cine. Es por ello que "La piel dulce" film que rueda en 1964, y que curiosamente se aparta de la corriente que le dio popularidad (la nouvelle vague), recalca con cierta avidez y con sobriedad realista, la infidelidad, la algarabía nerviosa de los sentidos, del amor. El guión lo firman el propio François Truffaut, acompañado de Jean-Louis Richard. Un guión, que repito, basa sus pilares en la cotidianidad de los hechos y la casi obsesiva manera de recrear los sentimientos de una manera pseudo-documentalista. Truffaut dota de una sencillez extrema su relato, con unos diálogos coloquiales, casi anodinos, resaltando los sentidos del espectador sobre todo en su parte final, y sacándolos de quicio en contadas ocasiones, donde el relato empieza a parecer un culebrón (Eso si, bastante francés) sin camino definido. Es entonces, donde realmente al guión le sobran quizás algunas páginas, donde el film recae inevitablemente en una previsible catársis (que se ve de lejos en su parte final, quizás lo más destacado del film a nivel narrativo). Pero imagino que la intención, modesta por parte de Truffaut a la hora de contar la película, era dotar del mayor costumbrismo y algo de "cinéma vérité" al conjunto global, con lo que eso conlleva, para lo bueno y malo. Y ojo, la película tiene una síntesis emocional muy bien conseguida (quizás mejor exploradas en otros films de Truffaut, como "Los 400 golpes", la maravillosa "Jules et Jim" o mi preferida, "Besos Robados") pero quizás se quede bastante floja de dinamismo, algo falla por algún lado, la sobriedad se vuelve tosca, inevitablemente ácida.



La Escena: Los enamorados en el ascensor y entre los pasillos del Hotel.// El final.
2011/04/14
Away we Go
" . Eres mi luz Verona, mi cielo. Ansío verte como mamá.
Sus manos diminutas junto a las tuyas.
Tu sonrísa en tu rostro.
Tu sonrísa en tu rostro.
- ¿Qué vamos a hacer?
. ¿A qué te refieres?
- Nadie está tan enamorado como nosotros, ¿Verdad?,
es muy raro, ¿Qué vamos a hacer?
es muy raro, ¿Qué vamos a hacer?
2011/04/04
Suscribirse a:
Entradas (Atom)