Año:1979
País:FRA
Duración: 170 min.
Sinopsis: En Inglaterra, a finales del siglo XIX, Tess Darbeyville, una hermosa y joven campesina es seducida por un hombre rico mucho mayor que ella. Adaptación de una novela de Thomas Hardy.
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Prosigo la estela de uno de mis directores favoritos, el señor Roman Polanski, con la que está considerada, en lo general, como una de sus películas estrella, un film de época titulado con el nombre de su peculiar protagonista, y que ganó 3 Oscars de la academia, "Tess". Guión adaptado de la novela escrita por Thomas Hardy, por Gérard Branch, el propio Roman Polanski y John Brownstain. Un guión denso, que expone dentro del universo propio y autobiográfico del propio director (obsesionado por retratar en casi todos sus relatos una búsqueda hacia las tinieblas del ser humano) todo un análisis tremendo de la nadería existencialista, de la dureza de la vida misma, del orgullo y el prejuicio de la época, la pobreza, el amor como arma de libertad y de traición (la sinceridad y el romanticismo como carga derrotista está dentro de la historia con una fuerza directa y sustancial). La Inglaterra triste y paupérrima del siglo XIX se enfoca dentro de la historia con una delicadeza lírica y precisa, componiendo un lienzo paisajístico, no como elemento liberador hacia la poesía propia del relato, si no, todo lo contrario, una asfixiante metáfora sobre el encierro introspectivo de los personajes, en especial, Tess, uno de los personajes más frágiles, duros y a su vez bellos que ha compuesto el imaginario de Polanski en la pantalla, que vive en sus propias carnes la dureza de la vida como tal, la desgracia y la mala suerte más allá del tema religioso (que está, por cierto, como un elemento insustancial y déspota). El mensaje es sumamente claro: El ser humano es cruel, explotador, egoísta y mezquino ante la belleza, la fragilidad y la ingenuidad, el juego del más fuerte ante el débil y la caída del idealismo sobre la vida. Y es quizás el paso del tiempo, lo que hace evolucionar a los personajes dentro del film, por ello, su parte central y en especial su media hora final, componen un relato crudo, real, triste y a su vez lleno de simbolismo (el sacrificio final de los protagonistas ante el propio sol, en un juego visual que simpatiza directamente con el mensaje del film, presos de la vida antes de la salida del sol, en ese rico paisaje inglés). Agobiante en sus formas, precioso en su retrato a las miradas, a la fragilidad del drama, preciso en sus giros y rico en matices. Un libreto fantástico, denso y completo como obra artística.
NOTA: 9/10 Ficha en IMDB
Prosigo la estela de uno de mis directores favoritos, el señor Roman Polanski, con la que está considerada, en lo general, como una de sus películas estrella, un film de época titulado con el nombre de su peculiar protagonista, y que ganó 3 Oscars de la academia, "Tess". Guión adaptado de la novela escrita por Thomas Hardy, por Gérard Branch, el propio Roman Polanski y John Brownstain. Un guión denso, que expone dentro del universo propio y autobiográfico del propio director (obsesionado por retratar en casi todos sus relatos una búsqueda hacia las tinieblas del ser humano) todo un análisis tremendo de la nadería existencialista, de la dureza de la vida misma, del orgullo y el prejuicio de la época, la pobreza, el amor como arma de libertad y de traición (la sinceridad y el romanticismo como carga derrotista está dentro de la historia con una fuerza directa y sustancial). La Inglaterra triste y paupérrima del siglo XIX se enfoca dentro de la historia con una delicadeza lírica y precisa, componiendo un lienzo paisajístico, no como elemento liberador hacia la poesía propia del relato, si no, todo lo contrario, una asfixiante metáfora sobre el encierro introspectivo de los personajes, en especial, Tess, uno de los personajes más frágiles, duros y a su vez bellos que ha compuesto el imaginario de Polanski en la pantalla, que vive en sus propias carnes la dureza de la vida como tal, la desgracia y la mala suerte más allá del tema religioso (que está, por cierto, como un elemento insustancial y déspota). El mensaje es sumamente claro: El ser humano es cruel, explotador, egoísta y mezquino ante la belleza, la fragilidad y la ingenuidad, el juego del más fuerte ante el débil y la caída del idealismo sobre la vida. Y es quizás el paso del tiempo, lo que hace evolucionar a los personajes dentro del film, por ello, su parte central y en especial su media hora final, componen un relato crudo, real, triste y a su vez lleno de simbolismo (el sacrificio final de los protagonistas ante el propio sol, en un juego visual que simpatiza directamente con el mensaje del film, presos de la vida antes de la salida del sol, en ese rico paisaje inglés). Agobiante en sus formas, precioso en su retrato a las miradas, a la fragilidad del drama, preciso en sus giros y rico en matices. Un libreto fantástico, denso y completo como obra artística.

"Si lo que acabo de escribir, no pasó por mis labios en tu presencia, aunque lo había repetido mil veces en mi corazón, fue por temor a perderte para siempre. Por amor a ti, conquistaré ese miedo y te llevaré esta carta. Una vez la hayas recibido, Ángel, tendrás el resto de mi vida en tus manos. Espero, tiemblo, te amo."


La Escena/ Lo mejor: Personalmente me ha enamorado la escena donde las doncellas (Tess incluida) se encuentran con Angel en mitad de un enorme charco y él las va cruzando una a una hasta declare su amor a Tess de la manera más hermosa posible, es una escena preciosa.// los 30 minutos finales.